Buscar este blog

martes, 2 de abril de 2013

La pantalla interactiva más grande del mundo está en Australia


La universidad de Tecnología de Queensland (Australia) ha construido ‘The Cube’, la pantalla interactiva multitáctil para el entorno educativo más grande del mundo.



El proyecto ‘The Cube’( el cubo), hasta la fecha la pantalla digital totalmente inmersiva, multitáctil e interactiva más grande del mundo, surge de la investigación y el trabajo realizado en la universidad de Tecnología de Queensland (QUT), situada en la ciudad australiana de Brisbane.
The Cube
Con unos 40.000 alumnos, de los que más de 5.000 son internacionales, este centro de enseñanza superior se define como “una universidad para el mundo real”, que busca QUT se ha ganado la reputación de ser considerada como “una universidad para el mundo real”, que busca establecer relaciones estrechas y duraderas con empresas y profesionales que garanticen una enseñanza y proyectos de investigación acordes a las necesidades de la industria.
The Cube
Bajo esta visión se ha desarrollado ‘The Cube’, un espacio dominado por una gigantesca pantalla inmersiva compuesta por 48 pantallas individuales de 55 pulgadas, catorce proyectores de alta definición y un potente sistema de audio.
De momento, esta enorme pantalla se dedica a fines educativos, con contenidos de diversas materias que ofrece a los alumnos experiencias interactivas y multitáctiles orientadas al aprendizaje y la investigación. Desde la universidad se realizan visitas guiadas a ‘The Cube’.
Fuente: Digital AV

viernes, 22 de marzo de 2013

Todo sobre la resolución 4K

El término resolución define un concepto importantísimo para el vídeo, y hay muchísima confusión con lo que significa y qué representa realmente. Para colmo, cuando empezamos a acostumbrarnos a términos como 1080p y 720p, el mundo de la tecnología decide dar un paso adelante y empezar a popularizar el 4K como nueva resolución.


Las primeras televisiones funcionaban mediante un tubo de rayos catódicos, abreviado y conocido por sus siglas en inglés CRT. Estos disparaban un rayo desde detrás de la pantalla que se movía a gran velocidad recorriendo por líneas el monitor y pintándolo literalmente. El número de líneas que pintaba cada vez que recorría una pantalla completa fue el primer concepto de resolución. También de aquí se deriva el concepto de fps o frames por segundo, y en esta época estaba limitado a 25 porque era difícil que un tubo mecánico recorriese la pantalla más de 25 veces cada segundo pintando en cada paso unas 575 líneas.

Además también aquí nacen los conceptos de interlineado y progresivo, que son las letras que ahora vemos al lado del número como en 1080i y 1080p, y en su origen era debido a que había que solucionar el llamado efecto parpadeo, que originaba problemas de mareos al ver las imágenes en la televisión, y lo que hacía era dividir las imágenes en dos, es decir, se seguían mostrando 25 imágenes por segundo, pero cada una de esta se mostraba en dos mitades, por lo que la frecuencia era de 50fps. La forma de solucionarlo mostrando cada imagen en dos mitades era conocida como interlineado, y la que repetía imágenes progresivo.



Todo esto nos lleva por fin a las resoluciones modernas, que es lo que nos interesa hoy. Cuando la tecnología digital empezó a sustituir a la analógica en las pantallas se siguió definiendo su resolución por las líneas verticales que esta tenía, aunque ahora ya no eran líneas, sino píxeles. Es decir, que cuando decimos que una película está en 720 ó 1080 estamos hablando de que la resolución o el número de píxeles verticales es de 720 ó 1080 píxeles respectivamente, y si esta es i ó p es que es interlineado o progresivo.

Pero ahora empieza a ponerse de moda un nuevo término, una resolución que aunque ya existía empieza poco a poco a llegar a la tecnología doméstica, la 4K (que es lo mismo que 4000). Siguiendo lo que acabamos de ver lo lógico es que tuviésemos 4000 píxeles en vertical, pero no es así. Lo complicado es que tampoco tenemos 4000 píxeles en horizontal. Aunque 4K si que defina el número de píxeles que hay en horizontal, no son exáctamente 4000, ya que es un estándar que define varias relaciones de aspecto diferentes, así que 4K son aproximadamente 4000 píxeles en horizontal.


Estas son las diferentes resoluciones de 4K:

● 4096 × 3112 (también llamada Full Aperture 4K)
● 3656 × 2664 (también llamada Academy 4K)
● 4096 × 1714 (también llamada Digital cinema 4K)
● 3996 × 2160 (también llamada Digital cinema 4K)
● 3840 x 2160 (es la que usarán los monitores de PC
● 4096 × 2304 (en pruebas para Youtube)

Como veis ninguna tiene exactamente 4000 píxeles en horizontal, así que 4K no es una sola resolución, es un conjunto de resoluciones




¿Y tiene futuro esto del 4K? Pues de hecho mucho, y ya se está usando para muchas cosas, especialmente para cine. En este CES de Las Vegas muchos fabricantes como IBM, Sharp, Toshiba, Sony o Panasonic han presentado no sólo monitores y televisores 4K, sino también cámaras para grabar con esta resolución, así que el 4K será pronto muy común, tanto como lo son ahora el 720p y el 1080p.

Cómo utilizar un código QR para acceder fácilmente a una red WiFi


Me pareció muy ingenioso y práctico este truco para dar acceso a la red WiFi sin tener que andar buscando el nombre de la red y, mejor aún, sin tener que recitar ni teclear la en muchas ocasiones larga y complicada contraseña.
La idea era generar un código QR con la información de acceso a la red WiFi utilizando, por ejemploeste generador de códigos QR. Hay que seleccionar en el menú que el código corresponde a una red WiFi, indicar el nombre de la red (SSID) y la contraseña, y el tipo de cifrado que utiliza la red, que suele ser WEP o WPA.
Una vez generado el código QR se puede compartir, o simplemente imprimir y pegar en el router, o en algún lugar visible dentro de la zona de cobertura de la red.



Al escanear el código QR desde un teléfono o tablet Android con una aplicación como Barcode Scanner (gratuita) se podrá establecer la conexión con la red WiFi directamente, sin necesidad de acceder a la lista de redes para seleccionarla y —lo que es aún mejor— sin necesidad de teclear la contraseña.
Aunque en otros dispositivos que no sean Android, no se podrá conectar automáticamente con la red, dado que el código QR contiene la información en forma de texto, puede verse y, sobre todo, se puede copiar y pegar la contraseña para que no sea necesario teclearla.
Por ejemplo para Windows Phone 8 existe la app Code Scanner (gratuita) y para iPhone la appBakodo (gratuita). Ambas aplicaciones muestran los datos contenidos en el código QR, así que sólo hay que ver el nombre de la red, copiar la contraseña y pegarla en la configuración WiFi.
Fuente: sinvuelta de hoja